El Premio Nacional L’ORÉAL-UNESCO-CONCYTEC-FONDECYT-ANC reconoce la excelencia de la mujer científica. En la edición del año 2020 este premio se ha otorgado a la Dra. María Concepción Rivera Chira, quién actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva del Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica Privado Acuícola de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (CITEacuícola UPCH) y como profesora principal en esta universidad.
La Dra. María Rivera, ha sido reconocida en la categoría de excelencia científica por sus excepcionales aportes a lo largo de su trayectoria científica. Una de las líneas de investigación que he desarrollado es la relacionada al Mal de Montaña Crónico (MMC), que ha sido reconocido como un problema de salud pública. Durante muchos años, en colaboración con investigadores de la Universidad de Oxford, de la Universidad de Leeds y de la Universidad de Paris 13, ha realizado investigaciones en fisiología respiratoria. Como resultado de este trabajo, desarrolló junto a su equipo de investigación, el Test de Tolerancia a la Hipoxia adaptado a nuestro medio, de utilidad para evaluar el grado de sensibilidad de personas que necesitan viajar a ambientes de altura, a fin de tomar las previsiones del caso para atenuar los efectos adversos de la hipoxia aguda.
Por otro lado desde el año 2007 dirige el Centro de Investigación para el Desarrollo Integral y Sostenible (CIDIS) y desde el 2015 el Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica Privado Acuícola de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (CITEacuícola UPCH), combinando responsabilidades de investigación y de gestión. En el CIDIS desarrolla investigaciones multidisciplinarias en ciencias del mar, biodiversidad, conservación marina, borde marino-costero y acuicultura, así como en salud y educación, en colaboración con diversos grupos de investigación.
En el CITEacuícola UPCH desarrolla activamente proyectos de I+D+i y transferencia tecnológica para el sector acuícola y pesquero y ha consolidado el liderazgo nacional de este centro, habiéndose hecho acreedor a más de 14 proyectos de I+D+i, que contribuyen decisivamente en el fortalecimiento de la productividad y competitividad del sector. Un ejemplo ilustrativo es el desarrollo de un modelo de utilidad de producción de semilla de concha de abanico en condiciones controladas (laboratorio móvil) con sistema de recirculación que funciona parcialmente con energía solar, que contribuirá a darle sostenibilidad económica y ambiental a la maricultura de concha de abanico en el país, que actualmente depende mucho de la extracción indiscriminada de semillas de bancos naturales, lo que reduce la productividad de esta especie de gran importancia en las exportaciones no tradicionales.
Otro ejemplo es el desarrollo de un prototipo de cámara insulada refrigerada para embarcaciones de pesca artesanal que funciona con energía solar, con la consiguiente mejora de la eficiencia de las faenas de pesca, de la calidad de los productos y de sus precios en el mercado, con el beneficio económico para los pescadores artesanales. Estas investigaciones forman parte de una amplia trayectoria científica en diversas disciplinas.
Finalmente este clase de reconocimientos buscan visibilizar el trabajo y los aportes de las mujeres en al ámbito científico y/o en el desarrollo económico del país. Además de sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de cambiar paradigmas y generar un ambiente con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.